martes, 18 de noviembre de 2008

BELKYS

DEFINICION DEL TIC

Las tecnologías de la información y la comunicación son un conjunto de servicios, redes, software y dispositivos que tienen como fin la mejora de la calidad de vida de las personas dentro de un entorno, y que se integran a un sistema de información interconectado y complementario. Esta innovación servirá para romper las barreras que existen entre cada uno de ellos.

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), son un solo concepto en dos vertientes diferentes como principal premisa de estudio en la ciencias sociales donde tales tecnologías afectan la forma de vivir de las sociedades. Su uso y abuso exhaustivo para denotar modernidad ha llevado a visiones totalmente erróneas del origen del término.

RELACION DEL TIC

El artículo presenta resultados parciales de una investigación sobre la relación jóvenes-TIC en diversos escenarios y realidades sociales en los que se evidencia el importante rol que juega esta relación en la vida de jóvenes y adolescentes, tomando en cuenta las limitaciones que impone la brecha digital en países como Venezuela.

El autor diseñó una estrategia metodológica que le permitió ir más allá de las tradicionales cifras de acceso a las TIC en Latinoamérica; con este fin se recurrió a la técnica de investigación cualitativa mediante grupos focales. Para optimizar el proceso de análisis de la información se utilizó el Software Ethnograph, cuyas características y ventajas para el análisis de datos cualitativos son muy pertinentes para la metodología utilizada.

A manera de conclusión, se destaca el hecho de que la tecnología a la cual tienen más acceso los jóvenes y adolescentes venezolanos es el teléfono celular. Los jóvenes escolarizados utilizan el celular como un instrumento social capaz de potenciar los vínculos que establecen entre ellos mismos; es una herramienta comunicacional que utilizan fundamentalmente con sus pares.

DESARROLLO DEL TIC

El Ministerio de Ciencia y Tecnología, conjuntamente con la Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica, Suscerte y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medios Ambiente de Cuba, -Citma-, promueven e impulsan los conocimientos para la modernización del Estado y el desarrollo del gob-e, en el marco del Convenio Integral Cuba-Venezuela, proyecto Fonacit-Gamma.
En este sentido se realiza del 31 de mayo al 2 de junio el Taller de Infraestructura de Claves Públicas y Firma Electrónica sobre Software Libre. Al acto de instalación asistió Yadira Córdova, ministra de Ciencia y Tecnología quien mencionó que la revolución ha provocado tres cosas: en primer lugar que las TIC quedaron contempladas en la CRBV; segundo que quedarán involucradas, en la Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología, como elemento regulador general en lo que tiene que ver con la ciencia y la tecnología en Venezuela; y en tercer lugar la creación de otras leyes concurrentes que van generando un espacio total institucional y político que va abriendo camino a lo que significa incorporar las TIC como una herramienta importante en el cambio que se está dando en nuestras instituciones para acoplarlo al marco constitucional.
“El solo hecho de poder hablar hoy de las tecnologías de información y comunicación, y en un tema tan particular como el de la infraestructura para las claves públicas, significa un signo de los tiempos, es muestra de una revolución que profundiza la organización social por un lado, que avanza con el debate político y que al mismo tiempo progresa incorporando a esta Venezuela del siglo XXI, las herramientas para la actuación cotidiana y para el manejo de todos los procesos que tiene que llevar adelante”, apuntó la ministra Córdova.
El objetivo del proyecto Fonacit-Gamma es desarrollar las tecnologías de información a través de los conocimientos en el área de firma electrónica con la Infraestructura de Claves Públicas, (ICP); a su vez fortalecer el talento humano y generar la cultura de la seguridad informática, como requisito indispensable para la eficiencia del Estado y de la nueva institucionalidad.
El evento contó con la participación de Omar Montilla, superintendente de Servicios de Certificación Electrónica; Laura Trejo, directora de la Oficina de Tecnologías de Información, representantes del área de informática, organización y sistemas del MCT, Fonacit, CNTI entre otros.
El superintendente de Servicios de Certificación Electrónica indicó que el taller reúne ciertas particularidades que van más allá de las razones del contexto: “es interesante porque está en el marco del convenio Cuba-Venezuela, en la integración latinoamericana, reúne a las regiones, conjuga varias acciones del Ministerio de Ciencia y Tecnología, Suscerte y Fonacit, habla de Software Libre y Certificación Electrónica”. Según Montilla, el taller tiene varios elementos particulares más allá del propio contenido ya que conjuga esfuerzos de voluntades regionales, nacionales e internacionales. “Este es el inicio de una jornada que no termina al finalizar este taller, sino que estamos articulados en un ciclo de actividades que tal vez nunca terminen".

ADELANTOS EN EL AREA DE LA SALUD

.La informatización de los servicios asistenciales es un proceso complejo y lento
pero inexorable. Numerosos servicios se encuentran en la actualidad total o
parcialmente informatizados (administración, laboratorio, radiodiagnóstico,…)
en gran parte de la sanidad pública y privada española. La necesidad de
disponer de un sistema seguro, ágil, robusto y eficiente para el
almacenamiento, proceso y transmisión de información relacionada con la
salud es absolutamente aceptada por toda la comunidad usuaria, científica y
empresarial.
Sin embargo, existen numerosas barreras que limitan la velocidad con la que
se están adaptando los sistemas, más aún si se compara con otros procesos
del mundo empresarial. La naturaleza multimedia de la información de la salud
(imágenes, texto, señales, vídeos, procesos, etc.), la complejidad de su
tratamiento (proceso de imágenes, análisis de señales, extracción de
información en textos, etc.) y su dificultad de transmisión (numerosos formatos
incompatibles, gran volumen, etc.) constituyen un factor limitador técnico
importante. Más aún, otros factores, como la privacidad de la información, la
disponibilidad de los recursos o el manejo del enorme volumen de datos
históricos, suponen un freno aún mayor.

No hay comentarios: